Del pacto entre Corea del Norte y Rusia a la nueva tragedia en el Mediterráneo

La guerra en Sudán, el conflicto en Gaza y otras noticias de la semana

Reproducir audio 10:21
Del pacto entre Corea del Norte y Rusia a la nueva tragedia en el Mediterráneo
KCNA/Korea News Service via AP

Un sábado más, aquí llega nuestro rickshaw para repasar la actualidad internacional de la semana. Empezamos con un nuevo naufragio en el Mediterráneo de un barco con personas que buscaban refugio en Europa, seguimos con el recrudecimiento de la guerra en Sudán y nos detenemos en las tensiones que afronta el Gobierno israelí en torno a la guerra en Gaza. La imagen de la semana recoge la alianza entre el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente ruso, Vladimir Putin. Y hacemos paradas también en Estados Unidos, China, Irán, Países Bajos y Wall Street. 

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast

El recorrido

Personas refugiadas

Las muertes en el mar de personas que intentan buscar refugio en Europa no cesan. El martes —dos días antes de que se conmemorara el Día Mundial de las Personas Refugiadas—, el naufragio de una embarcación a unas 120 millas de las costas de Calabria (sur de Italia) dejó más de 60 personas desaparecidas, entre ellas 26 niños y niñas. Según testimonios de supervivientes recogidos por Médicos Sin Fronteras, familias enteras de Afganistán habrían muerto. Las primeras reconstrucciones apuntan que la mayoría de quienes viajaban en la embarcación eran de nacionalidad afgana e iraquí. El barco había partido ocho días antes de las costas turcas, pero llevaba tres o cuatro días haciendo agua, según un superviviente. Además, este lunes se localizó en el Mediterráneo Central otra barcaza de madera con los cadáveres de diez personas migrantes y 51 supervivientes. 

Afganistán, como te contábamos la semana pasada, es el país del que procede el mayor número de personas refugiadas en el mundo, según Acnur. Le siguen Siria, Venezuela, Ucrania y Sudán. Son datos que se han recordado esta semana con motivo del Día Mundial del Refugiado, en el que se ha hecho hincapié en los conflictos que asolan el planeta y que expulsan a millones de personas de sus hogares. Actualmente, la cifra de personas refugiadas en el mundo se sitúa en el récord de 120 millones. La gran mayoría, casi siete de cada diez, permanece en los países vecinos. 

Sudán

Y miramos a un país que sufre uno de los peores conflictos actuales, Sudán. Azotado por una brutal guerra civil que estalló en abril del año pasado, el país acoge el mayor número de desplazados internos del mundo: más de 7 millones de personas. El conflicto ha abierto una de las peores crisis humanitarias del planeta y la respuesta internacional está muy lejos de ser suficiente, según denuncian organismos humanitarios. La sangrienta guerra lleva meses extendiéndose con especial violencia en la región de Darfur, donde desde mediados de mayo se han intensificado los combates por el control de El Fasher, capital del norte de la región. 

Esta semana, Human Rights Watch advirtió de que los enfrentamientos en El Fasher han acabado con las vidas de cientos de civiles, en su mayoría de la etnia masalit, y han obligado a decenas de miles a huir. Además, varios miles de personas en la ciudad y sus alrededores afrontan la hambruna. Los combates enfrentan a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido, lideradas por el general Hemedti, y al Ejército de Sudán, que tiene en El Fasher su último bastión en la zona. La guerra ha pasado de tener motivos principalmente políticos a estar al borde de un conflicto étnico, algo que ya ocurrió hace dos décadas en Darfur. Entonces, las llamadas milicias janjaweed (de las que surgieron las Fuerzas de Apoyo Rápido) perpetraron un genocidio que acabo con cerca de 300.000 vidas, según cifras de la ONU.

Israel-Gaza

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afronta cada vez más tensiones en torno a su gestión de la guerra en Gaza. El pasado domingo Netanyahu disolvió el gabinete de guerra, un foro de seis miembros creado tras el ataque de Hamás del 7 de octubre para tomar decisiones clave. La disolución se anunció tras la salida de dos de sus miembros —los ministros de la oposición Benny Gantz y Gadi Eizenkot— y en medio de presiones de la ultraderecha para obtener un puesto en ese gabinete. Las decisiones sobre la guerra se tomarán ahora en reuniones más reducidas del círculo de confianza de Netanyahu. 

Esta semana se han evidenciado también las discrepancias con el Ejército: el miércoles, su portavoz dijo que erradicar a Hamás es imposible. “Hamás es una idea, Hamás es un partido. Está arraigado en los corazones de la gente; quien piense que podemos eliminar a Hamás está equivocado”, dijo.  De inmediato, la oficina de Netanyahu salió a contradecirlo y aseguró que las Fuerzas de Defensa de Israel están comprometidas con la destrucción de las capacidades militares de Hamás. Mientras tanto, en el terreno han continuado los ataques en el norte, centro y sur de la Franja. La entrada de ayuda humanitaria sigue bloqueada. Desde el 7 de octubre, la ofensiva de Israel ha acabado con la vida de más de 37.000 personas. Este miércoles, la ONU publicó un informe que acredita “el uso por parte de Israel de armas explosivas en zonas densamente pobladas” y denuncia posibles crímenes de lesa humanidad.

La imagen

KCNA/Korea News Service via AP

La imagen de la semana muestra al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, sonriente en el asiento del copiloto de un coche que conduce el presidente ruso, Vladímir Putin, durante la visita de este último a Pyongyang esta semana. La fotografía, difundida por la agencia norcoreana KCNA, refleja la cercanía entre ambos líderes, que han firmado un pacto por el que se comprometen a protegerse mutuamente en caso de agresión contra una de las partes. Durante su visita, la primera que realiza a Corea del Norte desde el año 2000, el presidente ruso aseguró que este acuerdo servirá de base para las relaciones bilaterales “a largo plazo”. Además, Putin planteó la opción de suministrar armamento a Corea del Norte en respuesta a la entrega de armas a Ucrania por parte de Occidente.

Otras claves

  • El gasto mundial en armas nucleares creció en 2023 un 13,4%, hasta los 85.000 millones de euros, según un informe publicado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN). El gasto de Estados Unidos en este tipo de armamento es superior al gasto total de todos los demás países con armas atómicas confirmadas —China, Rusia, el Reino Unido, Francia, India, Israel, Pakistán y Corea del Norte—, al representar el 80% de este gasto en 2023.
  • Seguimos en Estados Unidos, donde el presidente Joe Biden anunció el martes la regularización de la situación de personas de migrantes casadas con ciudadanos estadounidenses desde hace más de diez años. La medida, que está previsto entre en vigor a finales de verano, podría beneficiar a cerca de medio millón de personas. Con este anuncio Biden pretende marcar distancias con Trump, su rival en las elecciones que se celebrarán el próximo mes de noviembre.
  • China anunció el lunes una investigación contra las importaciones de cerdo y productos porcinos que lleguen desde la Unión Europea. La decisión es una respuesta al incremento de aranceles anunciado la semana pasada por la Comisión Europea a los coches eléctricos importados desde el gigante asiático. España es el mayor de los exportadores afectados por la medida de Pekín: en 2023 exportó a China productos porcinos por valor de más de 1.400 millones de euros.
  • En Irán, un tribunal anunció el martes una nueva condena de un año de prisión a la activista Narges Mohammadi, premio Nobel de la Paz en 2023. Mohammadi se encuentra en prisión desde 2022 —en medio de las protestas contra el Gobierno por la muerte de Mahsa Amini— acusada de hacer propaganda contra el sistema, y acumula sentencias que suman 13 años de cárcel, 154 latigazos y cuatro meses de limpieza forzada.
  • El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, será el próximo secretario general de la OTAN. Su único contrincante, el presidente rumano, Klaus Iohannis, retiró su candidatura este jueves, lo que dio vía libre al líder neerlandés para este puesto. Rutte sucederá al noruego Jens Stoltenberg, que dejará el cargo tras una década al frente de la Alianza Atlántica. 
  • Nvidia, fabricante de microchips líder en el suministro de hardware para Inteligencia Artificial (IA), se ha convertido esta semana en la compañía más valiosa del mundo, superando a Microsoft y Apple. Cerca del 80% del mercado de chips de IA utilizados en los centros de datos están fabricados por Nvidia, que esta semana alcanzó un valor de 3,33 billones de dólares en Wall Street.

Esta semana en 5W

El planeta no es una bola de fuego. Las guerras no son inevitables. El número de personas refugiadas, aunque haya crecido en la última década, es perfectamente asumible con los recursos económicos, sociales e incluso legales disponibles en buena parte del mundo. No es un argumento para quitar importancia a los conflictos, sino para acabar con la idea de que las necesidades de estas personas —una minoría absoluta— son inabarcables. Esta semana, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, hemos publicado un ensayo de Agus Morales para reflexionar sobre cómo está confeccionado el mapa global de la injusticia y los equívocos que hay sobre la población desplazada y refugiada.

Y en la columna semanal, el periodista David Jiménez reflexiona sobre cómo China ha ganado la batalla tecnológica a Occidente y avanza hacia un dominio creciente en campos que van desde los coches eléctricos a los paneles solares y desde la biotecnología a los semiconductores. Puedes leerla aquí.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.