De la esperanza de paz en Etiopía a la tragedia por la avalancha en Seúl

Investigación sobre la masacre de Melilla, deshielo de los glaciares y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:29
De la esperanza de paz en Etiopía a la tragedia por la avalancha en Seúl
Lee Jin-man / AP

Un sábado más, ponemos en marcha nuestro rickshaw para repasar la actualidad internacional de la última semana. Comenzamos explicando el acuerdo al que han llegado el Gobierno de Etiopía y las fuerzas de Tigray para poner fin a la guerra; analizamos las nuevas pruebas que cuestionan la versión del Gobierno de España en la masacre de Melilla, y repasamos el preocupante informe de la UNESCO sobre el derretimiento de los glaciares. También nos detenemos en Corea del Sur, Israel, Corea del Norte, Somalia, Rusia, Pakistán y Canadá. Y terminamos con nuestra doble publicación de esta semana: una pieza de actualidad sobre las elecciones en Brasil y una crónica que nos acerca a  la resistencia digital de los saharauis en los territorios ocupados.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify , Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Etiopía

Después de dos años de combates, cientos de miles de muertos y millones de personas desplazadas, el Gobierno de Etiopía y los rebeldes de la región de Tigray han alcanzado un acuerdo para poner fin a la brutal guerra civil que desangra el norte del país. Representantes de ambas partes firmaron el pacto y lo sellaron con un apretón de manos en Sudáfrica este miércoles tras diez días de conversaciones. El acuerdo implica un “desarme sistemático, ordenado, suave y coordinado”, según la Unión Africana, que ha auspiciado las negociaciones. Sin embargo, la situación sobre el terreno en Tigray es difícil de determinar, ya que ni la prensa ni organizaciones humanitarias tienen acceso y las comunicaciones son irregulares. De momento es imposible una verificación independiente de la situación y se teme que en la zona exista una crisis humanitaria de grandes proporciones. 

El acuerdo se alcanzó precisamente en vísperas de que se cumplieran dos años del inicio de la guerra. El 4 de noviembre de 2020, el primer ministro etíope (y premio Nobel de la Paz), Abiy Ahmed, ordenó una gran ofensiva sobre Tigray tras supuestos ataques del Frente de Liberación del Pueblo Tigray (FLPT) contra posiciones del Ejército federal en la zona.  Desde entonces, el conflicto no ha cesado. En las últimas semanas, la situación en el terreno se había recrudecido y ambas partes se acusaban mutuamente de ser las culpables de ello. 

Migración y refugio

Una investigación de la cadena británica BBC apunta a la responsabilidad del Gobierno español en la tragedia del pasado 24 de junio en la valla de Melilla, cuando al menos 24 personas migrantes murieron al intentar cruzarla desde Marruecos. La investigación, recogida en un documental, señala que parte de las muertes o lesiones graves ocurrieron en el lado español, y que parte de las víctimas fueron arrastradas por la policía de Marruecos de vuelta al otro lado de la frontera. También apunta a que las autoridades españolas pudieron observar la avalancha y la brutalidad policial y no impidieron que decenas de personas murieran. Además, tal y como ya hicieron varios medios españoles, documenta cómo hubo devoluciones en caliente y cómo agentes marroquíes intervinieron en territorio español. El Ministerio español del Interior niega la versión de la BBC y ha calificado de decepcionantes las acusaciones. 

La investigación ha puesto bajo los focos el blindaje de las fronteras europeas en una semana en la que Italia, bajo el nuevo Gobierno de Giorgia Meloni, se ha negado a permitir el desembarco en el país de cerca de un millar de personas rescatadas por buques de tres oenegés en el Mediterráneo. En uno de los buques, de bandera alemana, viajan más de cien menores no acompañados. Alemania ha exigido a Italia que auxilie al menos a estos menores, mientras el Gobierno de Meloni señala que son los países de la bandera que porta cada barco (en este caso, Alemania y Noruega) los que deben hacerse responsables.  

Crisis climática

Algunos de los glaciares más famosos del mundo, incluidos los del Monte Kilimanjaro en África, los parques Yosemite y Yellowstone en EEUU, o los Dolomitas y Pirineos Monte Perdido en Europa tienen sus días contados. Según un informe de la UNESCO, en total un tercio de los glaciares de lugares Patrimonio de la Humanidad desaparecerán de forma irremediable para 2050 a causa de la subida de las temperaturas. El organismo indica que el patrimonio glaciar mundial pierde cada año 58.000 millones de toneladas de hielo, lo que equivale al uso anual combinado de agua de España y Francia, y es responsable de casi el 5 % del aumento del nivel del mar observado en el mundo.

El organismo pide la reducción drástica de las emisiones de carbono para impedir que el aumento de las temperaturas supere los 1,5 grados centígrados respecto al periodo preindustrial y evitar así el deshielo de los glaciares restantes. Y señala que la COP 27, que se celebrará a partir del 6 de noviembre en Egipto, tendrá un papel crucial para encontrar soluciones a este problema. 

La imagen

Lee Jin-man / AP

La fotografía de la semana muestra a un hombre rezando en un callejón de Seúl, la capital de Corea del Sur, después de que al menos 153 personas fallecieran y 82 resultaran heridas graves en ese lugar tras una avalancha humana en las celebraciones de Halloween. Las autoridades estiman que, en el momento en el que se produjo el suceso en el estrecho callejón, habría unas 100.000 personas concentradas en el barrio de Itaewon para festejar el Día de los Muertos.

La de Seúl no fue la única tragedia de la semana. En la India, al menos 135 personas fallecieron después de que un puente colgante se derrumbara el pasado domingo en el estado de Gujarat, en el oeste del país.

Otras claves

  • En Israel, el líder del partido conservador Likud, Benjamín Netanyahu, se ha alzado con la victoria en las elecciones del pasado martes, las quintas desde 2019. La formación ultraderechista y supremacista judía Sionismo Religioso se convirtió en la tercera fuerza del país y será el apoyo clave para que Netanyahu recupere el poder tras año y medio en la oposición.  
  • Corea del Norte ha sido noticia esta semana por el lanzamiento de misiles. El miércoles lanzó más de una veintena en un solo día, casi los mismos que en todo el año 2014. Un día más tarde fueron media docena, entre ellos un misil intercontinental y dos de corto alcance hacia el mar de Japón. En medio de la tensión, aumentan los temores a que Pyongyang realice un ensayo nuclear.
  • Más de 100 personas murieron y otras 300 resultaron heridas en un doble atentado que tuvo lugar el pasado sábado en Mogadiscio, la capital de Somalia. El ataque, que fue perpetrado por el grupo yihadista Al Shabab, fue realizado con dos coches bomba frente al ministerio de Educación. 
  • Rusia ha anunciado que se reincorpora al acuerdo para la exportación de grano desde Ucrania. Moscú cambia así la decisión que tomó hace unos días, por la que suspendía su participación por los ataques a sus buques de guerra en Sebastopol. El acuerdo garantiza seguridad para los barcos que transportan cereales, fertilizantes y otros alimentos ucranianos a través del mar Negro. 
  • El ex primer ministro de Pakistán Imran Khan resultó herido de bala este jueves en un atentado contra su vida en la ciudad de Wazirabad, al este del país, durante una marcha organizada por su partido para exigir elecciones anticipadas. En el incidente, al menos siete personas resultaron heridas y otra falleció por los disparos. El agresor fue detenido por la Policía.
  • Canadá anunció este martes que, para 2025, admitirá a 500.000 personas migrantes al año con el objetivo de atender una escasez crítica de mano de obra. La iniciativa está enfocada a admitir más residentes permanentes con habilidades específicas y experiencias laborales, aunque también contempla a familiares y personas refugiadas. 

Esta semana en 5W

Esta semana tenemos doble publicación en 5W:

  • Luis Inácio Lula da Silva fue elegido presidente de Brasil el domingo pasado al vencer a Jair Bolsonaro en las elecciones más reñidas de la historia democrática del país. Con su victoria, que parte de los seguidores de Bolsonaro se resisten a admitir,  Lula viene con fuerza a implantar medidas para atacar la desigualdad que sufre la comunidad negra. En esta pieza que publicamos tras el resultado electoral, la periodista Sol Acuña repasa los avances y retrocesos que la población negra ha experimentado en los últimos años y recoge sus esperanzas tras el fin del Gobierno de Bolsonaro.
  • Desde la aparición de internet y la irrupción de los smartphones, las zonas del Sáhara Occidental ocupadas por Marruecos se han convertido en una especie de distopía al más puro estilo orwelliano. El régimen vigila cada paso de los ciudadanos saharauis y reprime con violencia a aquellos que se oponen, sobre todo a los periodistas y hackers que intentan burlar la seguridad marroquí. Esta crónica de Javier Sánchez habla sobre la resistencia digital de los saharauis en los territorios ocupados.

Y recuerda que mañana es primer domingo de mes y, como siempre, publicamos un nuevo podcast de la mano de Raül Flores y Núria Jar. Esta vez hablamos sobre el Sáhara Occidental.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio