Ya llega el mes de agosto y, un año más, queremos compartir algunos de los libros que más nos han gustado en la redacción esta temporada. Todos los títulos de esta lista van, de un modo u otro, más allá de nuestras fronteras: a través de la ficción y de la no ficción, de la fotografía o de la novela gráfica. Estos son los diez libros que recomendamos este verano:
‘Ñamérica‘, de Martín Caparrós (Literatura Random House)
La obra más reciente de Caparrós se adentra en una región de veinte países y más de 400 millones de personas para entenderla, y contarla, más allá de viejos clichés. En la línea de su monumental libro El Hambre, Caparrós desmonta a golpe de datos, ensayos y crónicas los mitos de un territorio inacabable. Ñamérica deconstruye la imagen de Latinoamérica como una sucesión de aldeas, campos y jungla, para revelar que en la actualidad es una región urbana; de hecho, la más urbana del mundo, con más del 80% de su población viviendo en ciudades. Pero no solo eso: este libro repiensa Latinoamérica —o, mejor dicho, Ñamérica, la que habla español— en su totalidad, busca qué es lo que la define, analiza cómo se ha transformado hasta ser lo que es hoy.
Aquí puedes leer un extracto del libro.
‘Balas para todas‘, varias autoras, coordinado por Natalia Sancha (Larrad Ediciones)
Históricamente, la guerra ha sido contada como un asunto de hombres en el que ellas quedaban reducidas al papel de víctimas indefensas. Este libro colectivo rompe con esta forma de contar: lo firman seis mujeres periodistas en Oriente Medio y el norte de África —Khabat Abbas, Maya Gebeily, Catalina Gómez Ángel, Eman Helal, Nancy Porsia y Natalia Sancha— que nos ofrecen un relato desde la perspectiva de la mujer que va mucho más allá de esa imagen. “En lugar de reflexionar sobre lo que se nos prohibió, escribimos sobre lo que nosotras, y solo nosotras, teníamos acceso”, dicen. El libro, que en sus páginas desmitifica la figura del corresponsal de guerra, narra cómo las mujeres también pueden ser motores económicos de empresas cuando las guerras las deja viudas, y se adentra en la vida de miembros radicalizados de Estado Islámico o jóvenes que luchan por seguir estudiando o por ser independientes.
‘Ya no somos amigos‘, de Agus Morales (Temas de Hoy)
Al director de 5W, Agus Morales, lo conoceréis seguramente por sus crónicas y ensayos de larga distancia o por sus libros No somos refugiados y Cuando todo se derrumba. Con este nuevo título Morales da el salto a la novela: su primera obra de ficción viaja a escenarios —geográficos y humanos— que, pese a ser imaginarios, llevan la huella de su experiencia como corresponsal en la India, escenario de buena parte de la trama, y otros lugares del Sur de Asia. La protagonizan cinco amigos que se conocen en la caótica Delhi: Vikram, obsesionado con su casta; la congoleña Batasema, en eterna revolución; Amani, de Pakistán, llamada a unirse a una gran dinastía política; la estadounidense Tiffany, guionista en Hollywood; y Omar, un buscavidas orgulloso de haber crecido en el Prat de Llobregat. La historia de Ya no somos amigos se construye a través de una narración coral, con el trasfondo de algunos hechos históricos reales entrelazados con otros ficticios pero claramente inspirados en sucesos recientes. Sus páginas son un viaje sorprendente que lleva al lector, además de a la India, a escenarios como la República Democrática del Congo, Ecuador, Pakistán o Afganistán.
Puedes leer el arranque de la novela aquí.
‘Hierba‘, de Keum Suk Gendry-Kim (Reservoir Books)
Durante la Segunda Guerra Mundial, y también los años anteriores al conflicto, miles de mujeres coreanas, filipinas o taiwanesas fueron víctimas de explotación sexual por parte del Ejército imperial japonés. Conocidas con el eufemismo “mujeres de consuelo”, algunas eran apenas adolescentes cuando sufrieron estos abusos. La dibujante surcoreana Keum Suk Gendry-Kim recoge en esta desgarradora novela gráfica la historia de una de las supervivientes, Lee Ok-sun, secuestrada cuando tenía 15 años y trasladada a Manchuria para “servir” a soldados japoneses. Hierba, publicada originalmente en 2017 pero en español el pasado febrero, recibió numerosos premios y fue reconocida como cómic del año por The Guardian, The New York Times y Los Angeles Times.
‘Sin habitación propia‘, varias autoras, coordinado por Lula Gómez (Libros.com)
Seis periodistas —Lula Gómez, Carla Fibla, Eileen Truax, Nuria Tesón, Laila Abu Shihab y Dolors Rodríguez— abordan en este libro las violencias, la vulnerabilidad y el silencio en torno a las mujeres sin hogar en distintos países del mundo, desde China a Estados Unidos, Sudáfrica, Colombia, Egipto y España. Financiado gracias a un crowdfunding, Sin habitación propia —título que homenajea a Virginia Woolf— se adentra en historias de mujeres en tránsito, de otras que huyen, de niñas que deben disfrazarse de niños para que no las toquen, de mujeres que han normalizado pagar por alquilar un sillón donde dormir. Todas ellas son mujeres que viven en lugares a los que es imposible llamar hogar.
‘The Backway‘, Ruido Photo (Editorial RM)
Este libro de fotografía y textos recoge un proyecto periodístico que, durante cuatro años, ha recorrido las rutas migratorias africanas y documentado las realidades de cientos de personas en once países. La travesía reveló el abuso, la injusticia y la muerte, pero también descubrió la esperanza de los migrantes para encontrar un mejor futuro. Un viaje vasto e inabarcable, a veces fallido, que hizo que en varios momentos los autores se cuestionaran su profesión y trabajo. The Backway, que reúne las imágenes del trayecto, es una obra del colectivo Ruido Photo, con la colaboración de los periodistas Xavier Aldekoa y Agus Morales. La edición, espléndida, es de Laia Abril y Roger P. Gironès.
‘Los muertos y el periodista‘, de Óscar Martínez (Anagrama)
Este libro es un retrato de la violencia y la miseria en El Salvador a partir de la historia de un expandillero, Rudi, y sus hermanos, que acabaron asesinados por la Policía. El caso de Rudi es el hilo conductor, pero las cerca de 200 páginas de este libro también son una reflexión sobre el propio oficio de periodista, sus riesgos, la ética; sobre lo que implica cubrir la violencia. Más que escribirlo, Óscar Martínez, jefe de redacción del diario salvadoreño El Faro, reconoce que “vomitó” estas páginas: “Hay vidas en este libro que ocurren en profundidades a las que cuesta creer que sea posible acostumbrarse. A mí me cuesta creerlo aun después de haberlo escrito durante un año”. Un libro lleno de desesperanza, pero absolutamente necesario.
‘Bajo la mirada del dragón despierto‘, de Mavi Doñate (Plaza & Janés)
La autora, durante seis años corresponsal de TVE en China, lo deja claro en las primeras páginas: “Bajo la mirada del dragón despierto no es una venganza de la corresponsal que aprovecha que está fuera para contar lo que no contó cuando estuvo dentro. Todo lo contrario, es tan solo una de mis crónicas, contada en primera persona, sobre la cobertura periodística que jamás habría querido hacer (…). También es la de otras historias que la han rodeado antes, durante y después”. Esa cobertura fue la de los inicios de la covid-19: Mavi Doñate repasa en este libro sus visitas a Wuhan y la lucha permanente para conseguir información veraz, siempre bajo el ojo vigilante de las autoridades. Pero va más allá: este libro es un valioso retrato de la China actual a partir de sus experiencias como corresponsal en el gigante asiático.
‘El método Yakarta‘, de Vincent Bevins (Capitán Swing)
El periodista estadounidense Vincent Bevins, corresponsal durante una década en Asia y Latinoamérica para distintos diarios estadounidenses, narra en este libro cómo Washington alentó al Gobierno indonesio liderado por el general Suharto para asesinar, en 1965, a cerca de un millón de civiles inocentes como parte de la cruzada anticomunista. A partir de documentos desclasificados, archivos y entrevistas, el autor explica cómo Estados Unidos exportó ese plan a otros lugares del mundo, especialmente en Latinoamérica. El método Yakarta explora las conexiones entre lo que ocurrió en Indonesia con otros sucesos de la Guerra Fría, y el papel que jugó la violencia anticomunista durante el siglo XX en países que, aparentemente, abrazaron de forma pacífica el capitalismo abanderado por Washington.
***
Y para cerrar esta lista, miramos hacia casa para recomendar nuestro último número en papel, La paz herida. En un año marcado por la guerra en Ucrania, es más importante que nunca analizar por qué fracasa la paz en el mundo. La revista anual de 5W, publicada el pasado marzo, repasa a lo largo de 256 páginas de crónica y fotografía muchas formas de paz, ansiadas o logradas. De Siria a Sudáfrica, de Irlanda del Norte a Colombia, Afganistán o incluso los acuerdos de paz que necesita el espacio para no convertirse en un lugar de conflicto.
Puedes comprar la revista aquí; te la enviamos a casa.