Nuestro rickshaw viene hoy bien cargado, así que arrancamos motores ya mismo. Empezamos actualizando los movimientos de la diplomacia internacional respecto a Ucrania, repasamos la actualidad relacionada con la covid-19 en el mundo y nos fijamos en la reciente crisis política de Honduras. También nos detenemos en Ecuador, Polonia, Costa Rica, Perú, Trinidad y Tobago, Ghana e Israel. Y terminamos en Francia con nuestra crónica de la semana.
📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?
Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.
El recorrido
Ucrania
Seguimos con la mirada puesta en Ucrania, cuya actualidad continúa protagonizada por declaraciones políticas, buenos deseos diplomáticos y reuniones bilaterales. La semana comenzó con el muy mediático encuentro en Moscú entre Vladimir Putin y Emmanuel Macron en la muy viral mesa de longitud eterna. El mandatario francés salió especialmente optimista de la cita y el martes habló de “soluciones concretas” para la crisis en teoría avaladas por su homólogo ruso. No tardó, de hecho, en reunirse con los líderes de Alemania y Polonia para asegurarles que Putin pretendía retirar sus tropas de Bielorrusia en febrero. Sin embargo, y pese a los intentos del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, de subrayar lo positivo de ese encuentro, no tardaron mucho en salir a la palestra los portavoces del Kremlin, que se encargaron de matizar o directamente negar algunas de sus afirmaciones. Unos días después, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov contactó de manera individual con cada uno de los 27 Estados miembros de la UE tratando de abrir una brecha que Borrell se apresuró a cerrar el jueves emitiendo una declaración de unidad conjunta.
Al otro lado del Atlántico, en Washington, el alemán Olaf Scholz y Joe Biden han escenificado en la Casa Blanca la unidad de Europa y Estados Unidos frente a la amenaza rusa con un mensaje claro: ante una eventual invasión a Ucrania, ambas potencias responderán al unísono con sanciones económicas y acciones de disuasión militar en la zona. Menos sintonía mostraron, eso sí, respecto al futuro del gasoducto Nord Stream 2, sobre el que Scholz se pronunció tan ambiguo como rotundo fue Biden al prometer que si Rusia invade Ucrania, “no habrá ningún Nord Stream 2”.
Y aunque parezca que de momento la situación es de una “tensión congelada”, donde sí se han producido ya movimientos es en el ámbito digital. El pasado 14 de enero, Ucrania acusó a Rusia de estar detrás del ciberataque masivo contra sitios web gubernamentales, que incluían los del Gabinete de Ministros y el Ministerio de Asuntos Exteriores. También el Centro de Inteligencia de Amenazas de Microsoft reconoció haber identificado ataques a determinados sitios ucranianos, aunque sin explicitar origen.
Covid
Recuperamos nuestro recorrido covid porque esta semana se han producido noticias muy diversas relacionadas con la pandemia en distintos puntos del mundo. Empezamos con una buena. La empresa biotecnológica de Sudáfrica Afrigen Biologics & Vaccines ha anunciado que, con ayuda de la OMS, ha logrado reproducir una copia de la vacuna ARNm de Moderna sin ninguna intervención de la farmacéutica estadounidense, que, recordemos, se negó a liberar la patente y solo accedió a una cesión de licencia para laboratorios escogidos.
Mientras tanto, en la otra punta del globo, la ciudad de Ottawa se ha visto obligada a declarar el estado de emergencia por las protestas que movimientos antivacunas y otros grupos radicales que rechazan las restricciones sanitarias mantienen desde hace más de una semana, bloqueando el centro de la ciudad. Jim Watson, alcalde de la capital canadiense, lo ha calificado de “la emergencia más grave que la ciudad ha experimentado en su historia”.
Y en otro punto distinto se encuentra Marruecos, que esta semana ha vuelto a abrir sus fronteras aéreas tras un parón de dos años. Las marítimas y terrestres, eso sí, continúan cerradas. Algo similar a lo anunciado por Australia que, también tras dos años de cierre, en su caso a turistas, vuelve a permitirles la entrada siempre y cuando acrediten doble dosis de vacunación.
Honduras
Más de dos semanas ha durado la última crisis política de Honduras. Antes de contarte el desenlace, permítenos que recapitulemos por si no estabas al tanto de que hasta este lunes el Congreso hondureño tenía dos presidentes a la vez. Rebobinemos.
El pasado 23 de enero se llevaron a cabo dos ceremonias separadas. La primera, la digamos oficial, se celebró en la sede física del órgano legislativo y tuvo como objetivo el nombramiento de Luis Redondo, a quien la presidenta electa, Xiomara Castro, había designado como máxima autoridad de la Cámara. Sin embargo, un grupo de diputados disidentes decidieron elegir para dicho cargo a Jorge Cálix y celebraron una ceremonia paralela. Entre todas las incógnitas derivadas de un hecho así, la gran duda estaba en saber quién sería el encargado de nombrar oficialmente como presidenta a Castro, que debía tomar posesión del cargo tras su elección en noviembre. Finalmente fue Redondo, quien desde esta semana es ya el único presidente del Parlamento tras la vuelta de los disidentes a la disciplina de la coalición mediante un “compromiso por la unidad partidaria”.
Honduras tiene un largo pasado de inestabilidad política. De hecho, también esta semana hemos sabido que Estados Unidos ha impuesto restricciones de visado a su expresidente, Juan Orlando Hernández, por “corrupción significativa” así que no podrá acceder al país norteamericano.
La imagen
Nuestra foto destacada es de Dolores Ochoa, está tomada en Quito y muestra la huella dejada por un alud de lodo provocado por las fuertes lluvias y que asoló amplias zonas de la capital ecuatoriana el 31 de enero. Las labores de limpieza aún continúan en viviendas como la de la imagen, ubicada en el barrio de La Gasca, el más afectado por el desastre.
Al menos 27 personas han muerto y otras 53 han resultado heridas a causa del aluvión. El alcalde de Quito ha explicado que se produjo debido a “un fenómeno natural extraordinario” originado por la intensa lluvia caída en muy poco tiempo sobre la ciudad. Muchos vecinos, sin embargo, achacan la tragedia a la construcción descontrolada en un terreno ganado al bosque, así como a la acumulación de desperdicios en la zona.
Otras claves
- La Comisión Europea se ha plantado ante uno de los pulsos políticos que mantiene con Polonia. El país lleva años negándose a cumplir una sentencia europea que demanda el cierre de una mina de carbón, así que Bruselas ha optado por cobrarse la multa correspondiente recortándole 15 millones de euros de los fondos europeos de ayuda.
- Entre 25 opciones se debatían quienes el pasado domingo acudieron a las urnas de Costa Rica para escoger presidente. Una cifra récord que ha terminado con convocatoria de segunda vuelta, no obligatoria en el sistema electoral del país pero que se produce por tercera vez consecutiva. Así, el expresidente José María Figueres y el economista Rodrigo Chaves se verán las caras de nuevo el 3 de abril.
- En Perú ya van cuatro gabinetes ministeriales desde que Pedro Castillo asumió la presidencia hace seis meses. El ministro de Justicia, Aníbal Torres, sustituye desde este martes como primer ministro a Héctor Valer, que renunció al poco de su nombramiento por acusaciones de agresión contra su hija y su esposa, ya fallecida.
- Dura noticia desde Trinidad y Tobago. La guardia costera ha matado a un bebé de apenas nueve meses y herido a su madre al disparar contra una embarcación con 20 migrantes procedentes de Venezuela. Los agentes han asegurado que dispararon contra el motor del barco en defensa propia. Las autoridades locales han iniciado una investigación.
- Nos detenemos también en Ghana para hacernos eco de la millonaria multa a la empresa española Maxam por la explosión de uno de sus camiones que ha acabado con la vida de al menos 13 personas. El vehículo transportaba explosivos a una mina de oro cuando chocó con una motocicleta hiriendo además a un centenar de personas.
- Terminamos con una buena noticia: la trabajadora humanitaria Juana Ruiz ha sido puesta en libertad tras pasar diez meses en una prisión militar de Israel acusada de pertenencia a asociación ilegal y tráfico de divisas. En régimen de libertad condicional, la cooperante deberá permanecer ahora otros tres meses en su residencia de Beit Sahour, cerca de Belén, antes de poder regresar a España.
Esta semana en 5W
A dos meses de las elecciones presidenciales de Francia, la extrema derecha ha logrado volver a imponer la migración como tema central de la carrera al Elíseo y Calais se ha convertido de nuevo en símbolo y trinchera. Al otro lado del Canal de la Mancha, el gobierno británico trabaja en una normativa migratoria que pretende, entre otras medidas, penar con hasta cuatro años de cárcel a quienes logren alcanzar su suelo de forma irregular.
Las elecciones francesas se celebrarán en abril y, según las encuestas, darán una victoria ajustada al actual presidente, Emmanuel Macron. Mientras, la vida discurre entre la veintena de tiendas que pueblan el asentamiento del norte de Francia. ¿Qué piensan sus habitantes? ¿Y la población de Calais? ¿Es realmente la migración una preocupación para la ciudadanía del resto de Francia? La reportera Marta Maroto aborda estas cuestiones en una crónica que, con fotografías de Teresa Suárez y Sergi Cámara, conjuga contexto y terreno.