Aquí llega nuestro rickshaw para acercarte la actualidad internacional de la semana. Empezamos en Honduras y el motín ocurrido en una cárcel de mujeres; nos detenemos en el ataque aéreo selectivo de Israel en Cisjordania, y ponemos el foco en los interrogantes en torno al naufragio de la semana pasada en el mar Jónico, en el que murieron cientos de personas. Hacemos también paradas en Uganda, Rusia, la India, Finlandia, Birmania, Guatemala y las aguas del Atlántico norte.
Nuestra publicación de la semana analiza el escenario político en un Senegal sacudido por las recientes protestas. Y, con motivo del Día de las Personas Refugiadas el pasado 20 de marzo, Agus Morales analiza el mapa de las personas desplazadas a causa de la violencia en el mundo.
📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?
📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.
El recorrido
Honduras
Al menos 46 reclusas murieron este martes en un enfrentamiento en una prisión hondureña para mujeres, en el brote de violencia más grave que se recuerda en el sistema penitenciario del país. Las víctimas, recluidas en una cárcel a unos 25 kilómetros de Tegucigalpa, murieron en su mayoría calcinadas o por tiroteos, según las autoridades. Las causas del estallido de violencia no han sido aún aclaradas, pero la prisión era escenario frecuente de enfrentamientos entre bandas, especialmente entre Barrio 18 y la MS-13 (Mara Salvatrucha). Honduras es uno de los países con más violencia penitenciaria del mundo: en los últimos veinte años se han producido más de un millar de muertos por esta causa.
Las pandillas Barrio 18 y MS-13, que se originaron en Estados Unidos, han fomentado la violencia en toda la región. En su estrategia para combatirlas, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, declaró en diciembre el estado de excepción. La masacre de esta semana ha avivado el debate sobre si Honduras debería ir un paso más allá y emular el modelo de “guerra contra las pandillas” declarado en el vecino El Salvador por el presidente Nayib Bukele. Allí, la represión de la violencia ha hecho caer en picado las tasas de homicidios, aunque grupos humanitarios han denunciado que ello ha llevado a detenciones arbitrarias masivas, hacinamiento extremo en las prisiones y torturas. Por el momento, Xiomara Castro ha anunciado que a partir del 1 de julio la Policía Militar asumirá el control de las prisiones del país por al menos un año.
Israel-Palestina
El conflicto palestino-israelí vive una nueva escalada: este miércoles, el Ejército de Israel lanzó un ataque con un dron armado contra un vehículo en el norte de Cisjordania y acabó con la vida de tres milicianos palestinos que viajaban en él. Se trata del primer ataque selectivo por aire en ese territorio en casi veinte años, tras la Segunda Intifada, y tiene lugar en medio de una ola de violencia que presagia una eventual operación militar israelí a gran escala. El Ejército israelí dijo que los muertos en el ataque con el dron formaban parte de una “célula terrorista” que había atacado asentamientos israelíes en Cisjordania. Por su parte, la Yihad Islámica ha identificado como milicianos de sus filas a los muertos.
El ataque se lanzó en una semana particularmente violenta en Cisjordania. El lunes se produjeron intensos combates en Yenín que incluyeron helicópteros militares del Ejército israelí, con el resultado de siete palestinos muertos. El martes, un ataque armado de Hamás acabó con la vida de cuatro israelíes y dejó otros cuatro heridos. El miércoles se produjeron operaciones del Ejército en varios puntos de Cisjordania, al tiempo que hubo ataques masivos de cientos de colonos israelíes contra aldeas palestinas, que dejaron un muerto. En los últimos meses la violencia no ha cesado en Cisjordania: en lo que va de año se ha cobrado la vida de 140 palestinos, entre ellos una veintena de menores.
Grecia
Diez días después de uno de los peores naufragios de personas migrantes en el Mediterráneo en décadas, sigue habiendo más preguntas que respuestas. El pesquero Adriana se hundió en la madrugada del 14 de junio en el mar Jónico con unas 700 personas a bordo procedentes de Siria, Afganistán, Egipto, Pakistán y Palestina. Solo 104 pudieron ser rescatadas con vida. Nueve de los supervivientes han sido detenidos y acusados de tráfico de personas, algo que niegan. El resto han sido trasladados a un centro al norte de Atenas, donde permanecen aislados. Pese a ello, han trascendido algunos testimonios que contradicen la versión de Frontex y los guardacostas griegos, que dicen que la embarcación habría rechazado la ayuda ofrecida antes de naufragar. Ahora, en el punto de mira está la actuación de las autoridades griegas por posible omisión de socorro.
Mientras tanto, 37 personas, entre ellas dos niños de corta edad y cuatro mujeres, murieron este miércoles al hundirse a unos 150 kilómetros al sur de Gran Canaria la patera en la que viajaban. La embarcación, una lancha neumática que había zarpado de Cabo Bojador (Sáhara) con 60 personas a bordo, había sido localizada el martes por un avión español de Salvamento. El rescate lo coordinaba Marruecos, pero el barco estuvo más de doce horas esperando a ser rescatada antes de naufragar. Los 24 supervivientes fueron devueltos a Cabo Bojador. De los fallecidos solo se recuperó el cadáver de un niño. Solo en la ruta canaria murieron el año pasado al menos 1.800 personas.
La imagen
La imagen de la semana recoge el funeral por Florence Masika y su hijo Zakayo, dos de las víctimas del ataque perpetrado hace una semana contra una escuela de educación secundaria en el oeste de Uganda. Al menos 42 personas —la mayoría jóvenes estudiantes— fueron asesinados en el asalto, llevado a cabo por supuestos rebeldes de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), vinculadas a Estado Islámico. Entre las víctimas hay adolescentes que estaban en sus dormitorios en el momento del ataque; otros fueron secuestrados, según las autoridades.
Se trata del peor ataque en Uganda en más de una década. Los asaltantes lograron huir, pese a la gran presencia de fuerzas militares en esta región fronteriza con República Democrática del Congo.
Otras claves
- La Unión Europea ha acordado este miércoles un nuevo paquete de sanciones contra Rusia. Las sanciones pretenden evitar la elusión de medidas restrictivas ya impuestas a través de terceros países. Además, el paquete incluye sanciones contra personas a título individual. Estas restricciones se han aprobado la misma semana en la que la ONU ha incluido a Rusia en la “lista negra” de países acusados de cometer las peores violaciones de los derechos de los niños.
- Crece la tensión entre Estados Unidos y China después de que el mandatario estadounidense, Joe Biden, llamara “dictador” a su homólogo en el gigante asiático, Xi Jinping. En medio de esta situación, el primer ministro de la India, Narendra Modi, ha visitado esta semana el país norteamericano, donde Biden y él han lanzado discursos en los que han apostado por estrechar los lazos entre los dos países. Con estos mensajes, Estados Unidos busca reforzar su estrategia ante China.
- La extrema derecha en Finlandia controlará siete ministerios clave en el futuro Gobierno del país después de que el partido ultraderechista Verdaderos Finlandeses apoyara a Petteri Orpo, el líder del partido conservador Kokoomus, en su investidura como primer ministro. Entre las carteras de las que se hará cargo la formación, destacan las de Finanzas, Interior, Justicia, Comercio Exterior y Sanidad, por lo que tendrán un gran peso en las políticas económicas y de inmigración.
- Estados Unidos ha impuesto este miércoles sanciones al Ministerio de Defensa de Birmania y a dos bancos que fueron utilizados por la Junta Militar para comprar armas. Según el Departamento del Tesoro estadounidense, los militares recurrieron a fuentes extranjeras, incluidas entidades rusas sancionadas, para comprar e importar armas, equipos y materias primas para fabricar armamento para continuar con su “brutal represión”.
- Este domingo se celebran unas elecciones presidenciales en Guatemala marcadas por la exclusión de candidatos opositores, el desencanto general de la población y la falta de esperanzas en un cambio real. El país presenta en el último Latinobarómetro de 2020 uno de los índices de confianza y apoyo a la democracia más bajos de la región. Según las últimas encuestas, la candidata con mayor ventaja es Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos.
- La Guardia Costera estadounidense ha afirmado este jueves que el submarino Titan, que desapareció el domingo durante una inmersión para visitar los restos del ‘Titanic’, sufrió una “catastrófica implosión” después de que se localizaran fragmentos del aparato cerca del área en la que se buscaba el sumergible. Las autoridades continúan la búsqueda para encontrar los cuerpos de los cinco miembros de la expedición.
Esta semana en 5W
Edificios en llamas, coches calcinados en medio de carreteras, civiles utilizados como escudos humanos por los policías. Las protestas que estallaron a principios de junio en Senegal han dinamitado la imagen de este país como una de las democracias más estables de África Occidental. La condena a dos años de cárcel al líder de la oposición, Ousmane Sonko, fue la gota que colmó el vaso de un enfado colectivo que se materializó con violencia en las calles.
En nuestro tema semanal, el politólogo senegalés Saiba Bayo analiza las claves de unas protestas que podrían derivar en la ingobernabilidad del país.
¿Cómo es el mapa global de la injusticia? Los nuevos datos de Acnur permiten hacer una radiografía de un mundo roto y crispado, incapaz de dar respuesta a las personas con las necesidades más elementales. Con motivo del Día de las Personas Refugiadas, el 20 de junio, Agus Morales desgranó los fenómenos que explican por qué, un año más, estamos ante el momento de la historia con más personas que huyen. Puedes leer su ensayo aquí.