Del pacto entre la UE y el Líbano a las inundaciones en Kenia

Negociaciones para una tregua en Gaza, libertad de prensa en el mundo y otras noticias de la semana

Reproducir audio 10:29
Del pacto entre la UE y el Líbano a las inundaciones en Kenia
Andrew Kasuku / AP

Ya es sábado y, como cada semana, aquí llega nuestro rickshaw para acercarte la actualidad internacional. Empezamos en Líbano y el pacto alcanzado con la UE para frenar la llegada de personas refugiadas; seguimos en Gaza y las negociaciones para una tregua, y nos fijamos en el estado de la libertad de prensa en el mundo. La imagen de la semana recoge las inundaciones sufridas en Kenia. Y hacemos también paradas en el Reino Unido, Georgia, Túnez, República Democrática del Congo, Mozambique y Estados Unidos.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast

El recorrido

UE-Líbano

La Unión Europea anunció este jueves que destinará 1.000 millones de euros para ayudar a ˝gestionar la migración” en el Líbano. El objetivo de este paquete de ayudas es intentar impedir que las personas que buscan refugio —principalmente de Siria— lleguen a territorio europeo desde las costas libanesas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, selló el acuerdo en una visita a Líbano acompañada del presidente de Chipre, Nikos Jristodulidis. En los últimos meses se ha producido un fuerte aumento de las llegadas de barcas con refugiados sirios a las costas chipriotas; la mayoría habían partido de las costas libanesas. Las autoridades de Chipre aseguran que la situación no es sostenible.

Después de trece años de guerra, el de Siria es un conflicto que no cesa y en el que están involucradas potencias como Irán, Rusia, EEUU e Israel. Mientras las rutas para alcanzar lugares seguros se cierran, las organizaciones humanitarias consideran que el retorno a Siria no es seguro, entre otras cosas por las represalias de Damasco contra quienes abandonaron el país. El acuerdo de la UE con Líbano es el más reciente de una serie de pactos para, en la práctica, externalizar la gestión de sus fronteras. En los últimos meses Bruselas ha alcanzado acuerdos similares con el régimen autoritario de Túnez, Egipto o Mauritania, muy criticados por las organizaciones humanitarias. 

Gaza

Como todas las semanas desde octubre, seguimos mirando a Gaza y al sangriento balance de la ofensiva de Israel en la Franja, que se ha cobrado unas 35.000 vidas, en su mayoría de mujeres y niños. El grupo islamista Hamás valora estos días una propuesta de tregua presentada por Israel, que incluye el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos en cárceles israelís y plantea un cese de hostilidades de 40 días. Mientras tanto, Turquía ha anunciado la suspensión de las relaciones comerciales con Israel por la “violación del derecho internacional y de los derechos humanos” en Gaza. Además, Ankara se unirá al Gobierno de Sudáfrica en la acusación de “genocidio” contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. 

Y en Estados Unidos han aumentado las protestas en las principales universidades contra la masacre israelí en la Franja. Allí se han organizado campamentos en solidaridad con la población palestina, y muchos centros han tenido que cancelar las clases. La respuesta policial ha dejado más de 2.000 personas detenidas, además de enfrentamientos y disturbios. Las protestas estudiantiles se han extendido a otros países como México, Canadá y Australia. Aunque a menor escala, también en Francia y el Reino Unido grupos de estudiantes han empezado a ocupar y acampar en algunos campus.

Libertad de prensa

La guerra en Gaza ha supuesto un número sin precedentes de ataques contra periodistas y medios: desde octubre de 2023, más de un centenar de reporteros palestinos han sido asesinados por Israel. De ellos, al menos 22 se encontraban en el ejercicio de sus funciones, según un informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) difundido este viernes, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. En la clasificación anual de RSF sobre la libertad de prensa, Gaza, ocupada y bajo las bombas israelíes, se ha convertido en el lugar más peligroso del mundo para ejercer el periodismo.

RSF también advierte de que, a escala mundial, la libertad de prensa está amenazada por los mismos que deberían ser sus garantes: las autoridades políticas. Y avisa de que en el arsenal de la desinformación con fines políticos, el uso de la Inteligencia Artificial generativa, en un contexto en el que no está regulada, también es fuente de inquietud. La clasificación de países con mayor libertad de prensa la encabezan Noruega, Dinamarca, Suecia y Países Bajos. Por contra, aquellos en los que la prensa está más amordazada son Eritrea, Siria, Afganistán y Corea del Norte, según RSF. Si quieres saber más, te adelantamos que el podcast mensual de 5W que se publica mañana, domingo, profundizará sobre este tema. 

La imagen

Andrew Kasuku / AP

La fotografía de la semana, de Andrew Kasuku, muestra a un hombre sumergido en las aguas que inundan el terreno de una iglesia en la localidad de Mororo, en el noreste de Kenia. La actual temporada de lluvias, que afecta sobre todo al centro, sur y oeste del país, han causado cerca de 180 muertos, entre ellos una quincena de niños, y unos 90 desaparecidos. Además,  han obligado a decenas de miles de personas a dejar sus hogares, según la ONU. 

Otras claves

  • En el Reino Unido, el Gobierno ha comenzado a detener a personas migrantes que llegaron de forma irregular para deportarlas en las próximas semanas a Ruanda. Estas detenciones se han realizado tras la aprobación, el 22 de abril, de una controvertida ley que considera Ruanda como un destino seguro. Por su parte, el Gobierno de este país africano ha confirmado la llegada del primer solicitante de asilo, que viajó “de forma voluntaria” después de que las autoridades británicas le ofrecieran 3.500 euros en concepto de ayuda financiera.
  • Decenas de miles de personas se han manifestado esta semana en Georgia contra la Ley de Agentes Extranjeros, inspirada en una ley rusa para reprimir a la disidencia. Según la norma, el Gobierno georgiano podrá inspeccionar a las organizaciones que reciban más del 20% de su financiación del exterior, y forzar así la entrega de documentos y comunicaciones internas. Esta medida podría afectar a numerosos proyectos financiados con dinero de la UE o Estados Unidos. 
  • Los guardacostas de Túnez encontraron el lunes nueve cuerpos frente a sus costas, uno de los principales puntos de salida de la ruta hacia Europa. Estos se suman a otros 19 cuerpos hallados la semana pasada en zonas cercanas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 522 personas han desaparecido o perdido la vida en lo que va de año intentando llegar a Europa a través de la ruta del Mediterráneo central.
  • En República Democrática del Congo, las fuerzas rebeldes del M23 se han hecho con el control de Rubaya, una ciudad estratégica para la extracción de coltán —material clave para fabricar baterías de vehículos eléctricos y teléfonos móviles—. Este país es el segundo productor mundial de coltán, y la mayor parte procede de las minas de la zona capturada. Esta crónica visual que publicamos en febrero explica el conflicto que vive el país.
  • El brote de cólera que sufre Mozambique desde el 1 de octubre ha dejado ya al menos 33 muertos y 15.637 casos confirmados, según los datos del Ministerio de Salud. Las autoridades también han denunciado la desinformación que hay en el país sobre la enfermedad, que ha causado más de un centenar de fallecidos: de ellos, 98 murieron el pasado mes de abril al naufragar una embarcación en la que huían debido al pánico causado por rumores sobre un brote de cólera.
  • Un grupo de ocho periódicos de Estados Unidos han demandado a Open AI —creadora de ChatGPT— y Microsoft en un tribunal federal de Nueva York por utilizar sin permiso millones de artículos con copyright para entrenar a sus herramientas de inteligencia artificial. Esta demanda, presentada por diarios controlados por el grupo Alden Global Capital, se suma a la que lanzó la empresa editora de The New York Times a finales del año pasado.

Esta semana en 5W

El activista Zaid Amali forma parte de una estirpe de palestinos atravesados por el destierro. Refugiado de tercera generación, nació en un campo de desplazados en Damasco, y desde hace seis años vive en Ramala, en Cisjordania, donde dirige el departamento de abogacía internacional de la oenegé palestina MIFTAH, cuyo objetivo es buscar apoyos internacionales para la causa palestina y promover los principios de democracia y diálogo efectivo. Aprovechando una visita a Barcelona para participar en una conferencia del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), el periodista Javier Sánchez conversó con él sobre las raíces del conflicto, el derecho al retorno, la complicidad de Occidente, la vigencia de organismos como la ONU y la necesidad de justicia. Aquí puedes leer la entrevista.

República Dominicana vive días dulces frente a una región sumida en el populismo, la violencia y la corrupción. Eso sí, “Dominicana haría bien en fijarse, antes de que sea tarde, en los casos de Argentina o Venezuela. Ambos países prueban que los logros en desarrollo son reversibles cuando se deja en el andén a las clases desfavorecidas, se gobierna para la minoría o se cae en las garras del populismo”, escribe el periodista David Jiménez, que firma la columna de esta semana.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.