‘El rickshaw’: retirada militar de Afganistán

Elecciones en la región andina, tensión entre Irán e Israel y otras noticias de la semana

Reproducir audio 12:23
‘El rickshaw’: retirada militar de Afganistán
Alexander Ermochenko / Reuters

Un sábado más ponemos a punto nuestro rickshaw para viajar por la actualidad internacional de la semana. Comenzamos en Afganistán, porque EEUU y la OTAN han confirmado que iniciarán la retirada de sus tropas el 1 de mayo; repasamos los resultados de las elecciones de Ecuador y Perú; nos sumergimos en el tira y afloja entre Irán e Israel; y analizamos el anuncio de Japón sobre el vertido de aguas de la central nuclear de Fukushima al Pacífico. También nos detendremos en Ucrania, Birmania, Sudán, Haití, Dinamarca y Francia.

Aprovechamos para darte un pequeño adelanto de algo en lo que llevamos días trabajando: mañana, domingo, lanzaremos en la web de 5W un especial sobre vacunación contra la covid-19. Desde mañana y hasta el viernes, publicaremos una crónica diaria desde una zona del mundo para conocer más sobre la carrera hacia la inmunización global, un reto marcado por la desigualdad en las distintas regiones del planeta.  

Y aún hay más. Como este año tampoco podremos llevar Sant Jordi y el Día del Libro a la calle, también mañana podrás conocer las promociones especiales que hemos preparado para celebrarlo de otra manera.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en cualquiera de estas plataformas: Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

¡Empezamos!

El recorrido

Afganistán

Tras casi dos décadas de guerra y unos 160.000 muertos en el país centroasiático, la OTAN ha confirmado esta semana que el próximo 1 de mayo comenzará la retirada de los cerca de 10.000 soldados que mantiene desplegados en territorio afgano, incluidos cerca de 3.000 de EEUU. El anuncio se hizo pocas horas después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, confirmara que sus tropas saldrán antes del próximo 11 de septiembre. Esa fecha sobrepasa el límite de salida pactado por la Administración Trump y los talibanes: el 1 de mayo de este 2021.

El anuncio de la retirada ha desatado el temor a que, lejos de un avance hacia la paz, suponga abrir un nuevo capítulo de violencia que aboque Afganistán a una guerra civil. Los ataques violentos en el país se han incrementado desde la firma del acuerdo de paz de Doha entre EEUU y los talibanes en febrero de 2020. En los meses posteriores, ambas partes se acusaron mutuamente de incumplirlo. Los talibanes niegan su implicación en los ataques, pero su rechazo a un alto el fuego nacional suscita dudas sobre sus intenciones. Los analistas coinciden en que la salida de las tropas internacionales abre un periodo de incertidumbre para un país que está muy cerca del precipicio. 

Elecciones en Ecuador y Perú

Doble jornada electoral en la región andina. Empezamos en Ecuador, que el pasado domingo escogió, con más del 52 por ciento de los votos, al banquero conservador Guillermo Lasso como su nuevo presidente. En sus primeras declaraciones tras conocerse los resultados, el político manifestó que “los ecuatorianos han optado por un nuevo rumbo, muy diferente al de los últimos catorce  años”. Se trataba de la segunda vuelta de unos comicios que las encuestas vaticinaban muy ajustado, pero que finalmente dejaron al segundo candidato, Andrés Arauz —la apuesta del expresidente Rafael Correa— con el 47,5 por ciento de los votos. 

También Perú acudió a las urnas el domingo, mostrando una sociedad fragmentada que estará representada por hasta diez partidos en el Parlamento. Tras estos primeros comicios, el líder sindical de maestros, Pedro Castillo, y la heredera de la saga fujimorista, Keiko Fujimori, se enfrentarán en una segunda vuelta prevista para el 6 de junio. Las elecciones llegan en un período de inestabilidad política cuyo culmen tuvo lugar en noviembre del año pasado, cuando el país tuvo hasta tres presidentes diferentes en una misma semana.

Irán

Irán ha anunciado que comenzará a enriquecer uranio al 60 % en sus instalaciones nucleares de Natanz. Es su respuesta al apagón que sufrió el pasado domingo este centro y que, según Teherán, fue resultado de un sabotaje perpetrado por Israel. El anuncio coincide con la segunda ronda de negociaciones indirectas entre Washington y Teherán en Viena encaminadas a revivir el acuerdo nuclear de 2015. Aquel pacto establecía un límite de enriquecimiento de uranio del 3,75 %. En la actualidad Irán ya enriquece este mineral al 20 %. Incrementarlo al 60 % le permitiría pasar rápidamente al 90 % necesario para su utilización con fines militares.

El supuesto sabotaje israelí a la planta de Natanz se produce en medio de un aumento de los ataques indirectos entre Irán e Israel. Parte de su contienda en la sombra se ha librado en el mar: en las últimas semanas se han cruzado acusaciones mutuas de ataques a buques cargueros de sus respectivos países. El ministro iraní de Exteriores, Mohammad Havad Zarif, calificó el apagón en Natanz de “crimen de guerra”, mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguraba que “en Oriente Próximo no hay una amenaza más seria, más peligrosa y más urgente que la planteada por el régimen fanático de Irán”.

Japón

Japón ha anunciado que verterá al Océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua procesada de la accidentada planta nuclear de Fukushima a partir de 2023. La medida ha desatado duras críticas de países vecinos como China y Corea del Sur y de organizaciones como Greenpeace, pero es considerada “indispensable” por Japón ante la acumulación de tanques con líquido radiactivo en la maltrecha central, epicentro en 2011 de la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil. El agua de la planta atómica será tratada para retirar la mayoría de materiales radiactivos, y las autoridades niponas han asegurado que el vertido no supondrá riesgos para la salud.

La acumulación del agua marina que se utiliza para enfriar los reactores dañados por el tsunami de 2011 es uno de los grandes problemas para desmantelar la central de Fukushima. Se calcula que para mediados o finales de 2022 se habrá agotado el espacio para almacenar el líquido, contaminado por isótopos radiactivos. Actualmente hay cerca de 1,25 millones de toneladas de agua almacenada en tanques en la central, y la cantidad se incrementa a un ritmo de 140 toneladas por día. La decisión de verter este agua al mar una vez tratada se ha tomado tras descartar otras medidas, como su evaporación o la inyección en depósitos en el subsuelo. Hay que recordar que en los años inmediatamente posteriores al accidente nuclear miles de toneladas de agua radiactiva sin tratar ya acabaron en el Océano Pacífico.

La imagen

Alexander Ermochenko / Reuters

Nuestra fotografía de la semana, de Alexander Ermochenko, llega desde Ucrania y muestra a soldados de la autoproclamada República Popular de Lugansk (RPL) en el funeral de uno de ellos en la localidad de Stakhanov. Seguimos pendientes de la región porque esta semana se han sucedido las acciones y reacciones. El martes, la OTAN exigió a Moscú que frene la escalada de tensión y detenga sus “provocaciones”, un aviso generado por el incremento ruso de su presencia táctica en las fronteras ucranianas. La respuesta del Kremlin ha sido que las reducirán siempre y cuando Kiev “abandone las acciones armadas”. También Joe Biden ha querido transmitir directamente a Putin su “preocupación” por las maniobras militares rusas cerca de la frontera con Ucrania y en Crimea.

Si quieres profundizar, te recomendamos este ensayo fotográfico sobre Donbás, donde desde 2014 las armas definen la vida, que el fotoperiodista Manu Brabo publicó en nuestro número titulado Odio.

Otras claves

  • Continúa en Birmania la espiral de violencia contra la población civil que protesta en las calles contra el golpe militar del pasado 1 de febrero. Los fallecidos por la brutal represión superan ya los 700, después de que las fuerzas de seguridad acabaran con la vida de 82 personas la semana pasada en la localidad de Bago, a unos 60 kilómetros de Rangún. Muchos birmanos han boicoteado las festividades del Año Nuevo budista, que tienen lugar esta semana, en protesta por el golpe que acabó con la frágil democracia del país. En lugar de participar en las celebraciones, multitud de personas salieron a las calles en distintas regiones del país para, a pesar de la violencia, reclamar la vuelta al sistema democrático. 
  • Difícil semana en Sudán. Los enfrentamientos entre grupos rivales en la región de Darfur se han cobrado la vida de al menos 125 personas y dejado más de 200 heridos en los últimos días. Una nueva ola de violencia que se suma al atroz ataque que en enero dejó más de 160 muertos. Desde entonces se han registrado en Darfur más de 180.000 nuevos desplazados internos. El Gobierno sudanés decretó el martes el estado de emergencia y la formación de un comité para abordar las violaciones del acuerdo de paz firmado en octubre del año pasado. Ese pacto tenía como propósito poner fin a una guerra prolongada durante 17 años y que dejó 300.000 muertos y más de 2,7 millones de desplazados.
  • ¿Recordáis que hace ya un par de meses hablábamos de la crisis política y social de Haití? Pues la inestabilidad continúa y esta semana ha provocado la dimisión del primer ministro, Joseph Jouthe. El presidente Jovenel Moïse, al que la oposición acusa de la situación actual, ha aceptado la renuncia diciendo que este cambio “permitirá abordar el flagrante problema de la inseguridad y proseguir las conversaciones para lograr el consenso necesario para la estabilidad política e institucional de nuestro país”. Mientras, Haití atraviesa un nuevo episodio de inseguridad tras el secuestro el pasado fin de semana de siete religiosos y sus familiares.
  • Dinamarca se ha convertido en el primer país europeo en revocar el permiso de residencia de refugiados sirios, al considerar que ya es seguro regresar a algunas partes de este país devastado por la guerra, como Damasco y sus alrededores. La decisión fue anunciada por el Gobierno en marzo pero esta semana ha atraído la atención pública tras la aparición en televisión de Aya Abu-Daher, una joven siria de 19 años, explicando el caso de su familia y preguntando: “¿Qué he hecho mal? ¿Pretenden enviarnos allí a ver si nos matan o no?”. La guerra de Siria es hasta la fecha el conflicto más largo de la última década, con un coste humano de cerca de medio millón de muertos y más de seis millones de desplazados dentro del territorio. 
  • Francia ha dado un primer paso para prohibir los vuelos internos de menos de dos horas y media de duración que puedan realizarse en tren. Es una de las medidas del plan francés para devolver las emisiones de carbono a los niveles de 1990 antes de que termine la década, y no es baladí: según calcularon en Verne, un trayecto entre París y Marsella podría pasar de emitir entre 69 y 102 kilos de CO2 por persona si se hace en avión, a entre 3 y 4 de hacerse en tren. Los legisladores de la Asamblea Nacional francesa dieron a la medida la primera de las tres aprobaciones necesarias para que se convierta en ley.

Esta semana en 5W

En el Caribe también hay una ruta de los naufragios a la que se enfrentan miles de migrantes que parten desde la costa dominicana hacia Puerto Rico. No existe ningún esfuerzo de búsqueda por parte de Gobierno u organizaciones, más allá de las veces en que los restos se cuelan en las redes de los pescadores. Si desaparecen no cuentan, no hay muertos, no existe el problema. ¿Cuántas personas ha engullido el peligroso canal donde convergen los cuatro vientos? ¿Cuántas lo han salvado?

Desde Miches, en República Dominicana, el periodista Aitor Sáez nos acerca, en texto y vídeo, las vidas rotas de una ruta migratoria sobre la que ni siquiera hay datos oficiales.

Buena lectura.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.