
El papa Francisco falleció el lunes a los 88 años a causa de un ictus cerebral que le causó una insuficiencia cardíaca irreversible, poniendo fin a doce años de un pontificado que marcó a la Iglesia católica. Jorge Mario Bergoglio —su nombre secular— ha sido recordado estos días por su cercanía con los marginados, su lucha contra los abusos, su defensa por el medio ambiente y su intento de renovar la institución que lideraba. Existen también voces críticas que argumentan que gran parte de su legado es declarativo y que no logró concretarlo. La iglesia sigue sin incluir a las mujeres en igualdad de derechos, la diversidad sexual aún no ha sido incorporada y todo lo relativo al largo historial de abusos sexuales dista mucho de haberse resuelto con un mínimo de justicia.
Desde el anuncio de su fallecimiento, miles de personas han viajado al Vaticano: más de 128.000 personas han pasado ya por la capilla ardiente instalada en la basílica de San Pedro, en una vigilia que ha obligado a mantener las puertas abiertas toda la noche. El funeral se celebra este sábado a puerta cerrada, pero se espera la visita de más de un millón de personas que estarán presentes en el traslado del féretro hasta la basílica de Santa María la Mayor.
Tras la despedida del papa Francisco, comienza una nueva etapa para la Iglesia católica, que tendrá que elegir entre un sector que se dice más abierto a las transformaciones sociales y otro ultraconservador. El Vaticano dará inicio ahora al cónclave, el proceso secreto y solemne en el que 133 cardenales —la cifra inicial era de 135, pero dos han renunciado a participar por motivos de salud— elegirán al sucesor. Se reunirán en la Capilla Sixtina hasta lograr una mayoría de dos tercios de los votos que sirva para nombrar al nuevo papa. Francisco deja tras de sí un colegio cardenalicio profundamente transformado: uno de los más jóvenes y con más diversidad, incluyendo una fuerte representación de África y Asia. Por primera vez, los italianos no dominan el cónclave, y hay cardenales electores de más de 60 países —46 naciones más que en el último cónclave en 2013—.
También puedes escuchar el rickshaw de esta semana en:
Recibe la actualidad semanal en tu correo
Nos fijamos en los polos de poder y en los rincones olvidados
Escucha episodios anteriores del rickshaw
Consulta el archivo con todos los capítulos de semanas anteiores
Episodios anteriores